domingo, 23 de agosto de 2009

lo mas representativo el "ALFEÑIQUE"

El alfeñique


La palabra alfeñique es de origen árabe y se usaba para llamar a la "pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas. Llamamos alfeñique a las figuras de azúcar harinosa o azúcar glass que se hacen especialmente para días de muertos, con varios diseños de acuerdo a la celebración.

Los aztecas durante su imperio ya hacian figuras para sus ofrendas hechas de amaranto y otras pastas comestibles, se dice que estos son los primeros alfeñiques que conocieron los habitantes de nuestro continente.

Luego las monjas de los conventos, relacionaban al alfeñique como figura tradicional de los meses de noviembre y diciembre en las celebraciones del Día de Muertos, así como en las posadas y la cena de navidad.

Comunmente sus formas son: Calavera, ataúdes con su muertito adentro, angelitos, animalitos y frutas.

En cada estado de la República mexicana, los alfeñiques se hacen de distinta manera:

Los de Puebla que son en forma de calaveras, cajitas de muertos o sepulcros, su ingrediente principal es la almendra, el cacahuate o la semilla de calabaza mezclándola con azúcar y huevo al estilo del mazapán.

En Oaxaca, las formas del alfeñique es de calaveritas, coronas, cruces y muertitos, hechos de azúcar cristalizado con miel en el centro.

Las formas de ataúd, carros con muertes, venados y calaveras de azúcar de pasta blanca son del Estado de México.

En el DF se hacen las calaveras de azúcar natural, de chocolate y paletas en forma de calaveras.

TAMBIEN tu mismo puedes preparar tus propios alfeñiques....

a continuacion te dare una receta para que puedas preparar los tuyos ya sean desde los mas tradicionales hasta los mas modernos o a tu imaginacion.

Receta para preparar Alfeñiques

Ingredientes

  • 2 tazas de azúcar glass.
  • 1 clara de huevo.
  • 1 cucharada sopera de miel de maíz.
  • 1/2 cucharada cafetera de vainilla.
  • 1/3 de taza de fécula de maíz.
  • colorantes vegetales comestibles( Se consiguen el tiendas de materias primas).
Utensilios

  • Recipiente de vidrio o de plástico con capacidad de 2 litros.
  • Cuchara o pala de madera.
  • Un colador.
  • Un pincel fino.
Preparación

Mezcla en el recipiente la miel, la vainilla y la clara de huevo. Cierne el azúcar glass con el colador y añádela a la mezcla anterior. Una vez incorporados los ingredientes, amasa hasta formar una bola. En una mesa limpia o cualquier superficie plana espolvorea con fécula de maíz y extiende la masa hasta que quede suave y manejable (como la masa para tortillas). Forma figuras pequeñas a tu gusto, como cruces, ataúdes, calaveras, platos con comida, animales, frutas o canastas con flores.

Pónlas a secar sobre la mesa por tres horas. Ya que estén secas, píntalas con los colorantes vegetales.

Para que tus alfeñiques se conserven por más tiempo (máximo dos meses), guárdalos en bolsas de papel o de plástico en un lugar fresco y seco.


Fuente: Receta obtenida de la PROFECO...


FERIA DE TODOS SANTOS

Por los 40's 50's a cual mas cual menos luchaba por el estreno para el “TODOS SANTOS”, tradición que llego al antiguo Degno, con los Franciscanos instituyendo el 10. de Noviembre de cada año; “Fecha del Santoral Católico”.
Los Franciscanos oficialmente se asentaron el año de 1734 con Joseph Chaverry quienes además de la evangelización enseñaron artes y oficios, la artesanía del cartón, carrizo, madera y alfeñique, además de la elaboración de la cera escamada.
El símbolo representativo de la “FERIA DE TODOS SANTOS”, es “El Borrego de Alfeñique” figura de azúcar hecha de molde y retocada a mano, con puyas y colores vegetales, figura que roba la atención de cortarrezences y fuereños.
El origen de esta, data desde el Antiguo Testamento. Cuando Abraham lleva a su hijo primogénito ante el Señor y dice: “por ti estoy dispuesto a sacrificarlo”. Entonces el Señor le dice: “Se te hace gracia”; luego Abraham de su rebaño sacrifico un cordero como símbolo de Amor y de Fe.
Los pueblos cristianos saben que Jesús dijo: “Yo soy el cordero de Dios que quita el pecado del mundo”.
De ahí a la conquista y colonización de América, los Franciscanos llegan en 1528. Al Bajío, tomando como referencia Celaya, 1571, Salamanca 1602, Valle de Santiago 1604, Salvatierra 1646, a la antigua Villa de San José de Amoles 1718 a 1735; primero, el paso de los Misioneros y segundo la Orden oficialmente instituida.
Es pues 1734 cuando por primera vez se lleva a cabo tal celebración.
La celebración de “TODOS LOS SANTOS” se une con la celebración también del “DIA DE MUERTOS”, esta, una tradición precortesiana del inframundo “EL MICTLAN” (El Valle de los Descarnados), AMBAS ENLAZADAS EN EL TIEMPO.











Los artesanos cada año exponen sus mejores realizaciones en el Jardín Principal: Borregos de distintos tamaños, gallinas en el nido (con pollitos), La calavera en distintos tamaños, muertitos en su cajón, muertes de distintos materiales, fijas de resortes, las calaveras con nombre a como la pida el cliente.
El colorido de dicha celebración se realiza actualmente con la celebración de una misa solemne a los cuatro puntos cardinales. Inauguración de la Feria, en las instalaciones, coronación de la reina en el Teatro del Pueblo, a cargo del Presidente Municipal.

La Feria Contiene: Exposición ganadera, Industrial, Artesanal y Deportiva.
En esta provincia de barro se conserva la tradición del borrego, ofrenda de Amor y Amistad, que los CORTAZARENCES dan a todos los VISITANTES.



Prof. Rodolfo Mendoza Villagómez (Cronista de la Ciudad).
y modificaziones por Isis abigail Lopez Rdz

CORTAZAR Gto.





NOMENCLATURA

Denominación

Cortazar.

Toponimia

El municipio lleva este nombre en honor del general insurgente Luis de Cortazar.

Escudo

En la parte superior, bajo un cielo azul, están representados los cerros del Culiacán, coronado con un penacho de nubes, y el de la Mocha, así cono una pequeña loma con una yácata sepulcral; al pie de ésta se encuentra dibujado un pebetero humeante y un idolillo, como alusión a los habitantes primitivos. En las faldas de los cerros se ve el valle a la vera del río Laja, el caserío y la torre de su templo franciscano. En la parte inferior derecha se observan chimeneas de fábricas y el famoso puente de fierro sobre el río Laja, así como un gallo de pelea, que representa la tradición del lugar, famoso por sus crías de gallos finos. En la parte izquierda inferior se ven dos manos asiendo una cadena, y como fondo una bandera tricolor con tres estrellas, como referencia al decidido apoyo de los pobladores del lugar al movimiento de independencia. En los extremos izquierdo y derecho del escudo están plasmados los productos agrícolas más representativos de la región, como son maíz, jitomate, ajo y trigo. Como otro elemento del escudo se encuentra inscrita la leyenda Yahhiv Degno, que en castellano significa “Lugar de Amoles”.

HISTORIA

Los habitantes de Cortazar tienen un origen otomí y mexica. Los primeros pobladores se establecieron en las faldas de los cerros que se encuentran alrededor de lo que actualmente es hoy la ciudad de Cortazar, tesis que se comprueba con las ruinas arqueológicas en la Loma de San Agustín (Cañada de Caracheo),consistentes en cuatro montículos de piedra volcánica, lo cual por su ubicación se considera que fue un centro ceremonial y fortaleza a la vez, pues su ubicación así lo permite visualizar, además, el lugar por su posición frente al “Cerro Culiacán” es eminente que sirvió para adorar al Sol.

Anteriormente el sitio que ocupa la ciudad de Cortazar, fue una aldea otomí que se llamaba Degnio Amole y Jali-Hui, mas tarde el lugar fue dominado por los mexicas quienes le llamaron Amilli, que significa “raíz que se talla y hace espuma”.


Con la llegada de los españoles, se le denomino Degno-Yahhiu.
El 5 de mayo de 1721, los religiosos franciscanos la fundan legalmente y nombran San José de los Amoles.
El 21 de octubre de 1857, el congreso de Guanajuato, decreta que se llame “Villa de Cortazar” en honor de don Luis Cortázar y Rábago.

Localización

La ciudad de Cortazar está situada a los 100° 52´ 58´´ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20° 28´ 59´´ de latitud norte. La altura es de 1,730 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Villagrán y Celaya, al este con Celaya, al sureste con Tarimoro, al sur con Salvatierra, al suroeste con el municipio de Jaral del Progreso y al oeste con Salamanca.


Extensión

Su extensión territorial es de 331.80 kilómetros cuadrados, equivalentes al 1.09 % de la superficie total del estado.






Feria de Cortazar...